¿Qué es el reglamento Estandarte?
- Época Antigua (3000 AC hasta el 1500 DC)
- Renacimiento y Barroco (1500 hasta el 1700)
- Época Moderna (1700 a 1900)
En Escenarios tienes una lista de famosas batallas que hemos jugado.
miércoles, 30 de enero de 2008
Escenario de la Batalla de Bailén
viernes, 25 de enero de 2008
Apoyo entre unidades
Veamos porque es un error. Las primera regla de apoyo entre unidades dice:
1.- Dos o tres unidades se apoyan para la defensa o el ataque sólo si están tocándose previamente y sus encaramientos están correctamente alineados hacia la zona de combate. El máximo retraso entre las vanguardias de las unidades apoyándose debe de ser una base de figuras (incluido guerrillas).
En ninguna parte de esa regla indica que la unidad que está retrasada deja de tener apoyo. Lo que dice es que puede haber un retraso entre las vanguardias.
Es decir, en los siguientes esquemas tanto las unidades que están alineadas como las que tienen una base de retraso ESTAN EN APOYO AMBAS UNIDADES.

Y lo mismo ocurre cuando hay tres unidades apoyandose entre si.

Si clikea en las imágenes el esquema sale más grande. Esperemos que quede claro
Error encontrado en la página 27 del reglamento
Hemos encontrado un error en la página 27 del reglamento ESTANDARTE. Si clikeais aquí podeis descargarla. También ha sido modificada en el archivo del reglamento completo.
Se trata del cruce de puentes por parte de unidades que no saben hacer columnas de ataque. Pone que forman las columnas pero con un -1 a los factores de C/C y disparo. La penalización es de un -2.

Es lógico si teneis en cuenta que la columna de ataque al C/C tiene un +6 y la línea un +4. Un -1 significa que aun así tendría un +5 frente a un +4. Con un -2, la columna ahora tiene un +4 frente a un +4. De todas formas no olvideis que el defensor del puente siempre tiene un +1 por Protección Parcial. Así que al final se queda que en el C/C la columna atacante tiene un +4 y el defensor un +5.
En Disparos es algo peor para el atacante. La columna tendría un +1 debido al -2. Recordad de todas formas que esta regla sólo se aplica a aquellas unidades que no saben hacer columnas de ataque.
He añadido esta explicación al blog y además he añadido una entrada sobre los apoyos. El otro día cuando jugamos la batalla de Arsuf se cometió un error.
Saludos y perdonad las molestias
jueves, 24 de enero de 2008
¿Por qué hemos hecho el reglamento Estandarte?
Nuestro reglamento se hizo pensando sobretodo en la jugabilidad pero sin olvidar el detalle histórico. Tiene sus ventajas (nosotros creemos que muchas) y también sus inconvenientes. Lo mejor que tiene es que una gran batalla del estilo de Waterloo puede ser jugada en toda su complejidad y extensión en solo unas 6 a 8 horas de tiempo real. Es decir, te permite jugar dichas batallas en una sola tarde de sabado.
Hemos querido evitar tanto la excesiva simplicidad como el típico "tocho" detallista y exhaustivo llenos de tablas y que casi requieren realizar una carrera universitaria para dominarlos. Con esos reglamentos uno consigue combates teoricamente más ajustados a la realidad, pero también consigue que una sola acción de una unidad tarde en realizarse una media hora de tiempo real con lo que una batalla puede durar varios días y ser interminables ( y podriamos añadir, aburridas).
Las bases del reglamento Estandarte
Cuando diseñamos el reglamento Estandarte lo hicimos con el siguiente punto en mente:
¿Que tienen en común una batalla del siglo I AC, otra del siglo VIII, otra del XVI y otra del XIX?
Pero evidentemente también hay diferencias entre las batallas antes indicadas. Hemos resuelto el problema modificando los factores que afectan a los combates dependiendo del período histórico en el que se desarrolla la batalla. Simplificando al máximo hemos considerado solo tres períodos históricos: Epoca Antigua, Renacimiento-Barroco y Epoca Moderna.
En el reglamento se recogen los siguientes aspectos sobre el combate:
- Formaciones y movimiento de las unidades
- Artillería
- Terreno
- Combate con armas arrojadizas o de disparo
- Combate Cuerpo a Cuerpo
Reglas de Escenario
Incluso en el propio reglamento hay algunas reglas especiales para batallas de la Guerra Zulú o de la Guerra Franco-prusiana. En esas reglas se tiene en cuenta, por ejemplo, la potencia de fuego de las armas de dicha época, o la moral fanática de los zulúes.
Actualizaciones y Mejoras
Puede parecer que el Reglamento Estandarte es un reglamento tipo Warhammer, DBM o similar porque cubre casi toda la historia conocida salvo el siglo XX y en el que podrían pelear legionarios romanos de la Republica contra sarracenos de la Edad media, pero podemos asegurar que no es así, aunque puede utilizarse para eso.
A veces descubrimos que alguna regla no "funciona" como pensabamos que debería hacerlo y la modificamos o anulamos. Otras veces encontramos que nos falta algo para introducir más rigor histórico al juego.
En el blog iremos añadiendo comentarios y actualizaciones sobre el diseño del reglamento. Esto ayudará a entender el porqué de algunas reglas que en un primer vistazo pueden parecer ilógicas o excesivamente simples. Adicionalmente se añaden el porque de modificaciones sobre el reglamento.
Reglamento para Batalla Navales de los siglos XVII al XIX
En nuestro empeño por explorar nuevos territorios hemos diseñado un reglamento para batallas navales de los siglos XVII al XIX. El reglamento ha sido bautizado con el nombre "Con diez cañones por banda" no solo como homenaje a Espronceda, sino también porque pretende ser un reglamento ágil y pequeño como el bajel pirata al que hace referencia el poema. Es un reglamento pensado más hacia el combate entre flotas que entre barcos. Puedes bajarte la portada diseñada por Pedro Luque si pinchas aquí.
viernes, 11 de enero de 2008
DBM Napoleónico
Los "Manolos" nos pusimos una tarde a discutir el tema y tras una serie de cervezas elaboramos la siguiente tabla de equivalencia.
La denominación de las unidades es un poco genérica. No eran lo mismo los Dragones ingleses que los Dragones franceses. Los primeros eran un poquito más "pesados". Pero esta tabla es sólo una ayuda y se recomienda que se haga un poco de investigación bibliográfica para ajustar los detalles.
Se indica el coste por base y por tipo de moral. Si no aparece una moral en una lista significa que esas tropas no existen (ejemplo, no puede haber Caballería Pesada con moral D)
Puntos máximos por ejército: 500
MANDOS
El general en jefe no cuesta nada. Lo que cuesta es su agresividad o iniciativa.
- Por cada general de división o de ala: 10 puntos
- Por cada punto de agresividad o iniciativa del general en jefe: 10 puntos
CABALLERÍA
Dos bases por unidad de caballería
- Caballería Pesada: Coraceros, Carabineros, Guardias y similares.
- A: 15
- B: 14
- C: 13
- Caballería Media: Dragones, Cazadores Medios, Lanceros Medios, etc.
- A: 10
- B: 9
- C: 8
- D: 7
- Caballería Ligera: Húsares, Cazadores ligeros, Lanceros Ligeros, Cosacos, Ulanos, etc
- A: 7
- B: 6
- C: 5
- D: 4
- E: 3
INFANTERÍA
Cuatro bases por unidad de infantería
- Guardia y Granaderos:
- A: 9
- B: 8
- Infantería de Línea:
- A: 8
- B: 7
- C: 6
- D: 5
- E: 4
- Infantería Ligera: Voltigleurs, Rifles, Cazadores, Jaegers, etc.
- A: 10
- B: 9
- C: 7
- D: 5
- E: 4
- Irregulares: Guerrillas (unidad de 2 bases) y levas
- B: 6
- C: 5
- D: 4
- E: 3
ARTILLERÍA
Una base por batería.
- Artillería Pesada:
- A: 15
- B: 14
- C: 13
- D: 12
- Artillería Media:
- A: 12
- B: 11
- C: 10
- D: 9
- E: 8
- A: 8
- B: 7
- C: 6
- D: 5
- E: 4
- Artillería a Caballo
- A: 15
- B: 14
- C: 13
A continuación se muestra un ejemplo de la formación de 1 Cuerpo de Ejército Francés bastante fuerte formado por 3 divisiones de Infantería con cuatro brigadas cada una y su división de caballería:
General en Jefe
Batería Pesada de Cuerpo de Ejército de Moral C: 13 puntos
División de Caballería de Cuerpo de Ejército
- 1 General: 10 puntos
- 1 Regimiento Coraceros moral B (2 bases): 28 puntos
- 2 Regimientos Cazadores moral C (4 bases): 32 puntos
- 2 Regimientos Húsares moral C (4 bases): 20 puntos
- 1 Batería de Artillería a Caballo moral C: 13 puntos
TOTAL: 103 puntos
3 Divisiones de Infantería cada una formada por:
- 1 General: 10 puntos
- 1 Brigada de Granaderos moral B (4 bases): 32 puntos
- 1 Brigada de Ligeros moral C (4 bases): 28 puntos
- 2 Brigadas de Infantería de Línea moral C (8 bases): 48 puntos
- 1 Batería Artillería Media de División moral C: 10 puntos
TOTAL: 128 puntos
Las tres divisiones serán: 384 puntos
El Cuerpo de Ejército serían: 13 + 103 + 384 = 490 puntos. Sobrarían 10 puntos para dar una iniciativa de +1 al General en Jefe.
miércoles, 9 de enero de 2008
Año Nuevo, Modificaciones Nuevas
En nuestro perpetuo ansia de mejorar nuestro reglamento hemos realizado una serie de modificaciones menores. Agradecemos a todos aquellos que han contribuido con sus sugerencias el que estas modificaciones se incluyan.
1.- Página 6 y página 36. Formaciones en línea de la Antiguedad. Tienen un +1 al disparo y un 0 al C/C. Anteriormente tenían un -1 al C/C, aunque en las tablas aparecía un 0. De esta forma conseguimos homogeneizar todas las épocas. Asimismo se ha corregido un error que aparecía en la tabla de la página 36. Se quita el +1 a unidad más numerosa y en su lugar aparece el -1 para unidad menos numerosa.
2.- Páginas 10 y 42. Caballería en Época Moderna. Las formaciones en línea tienes un +1 al C/C pero ahora tienen un -1 al disparo. El movimiento sigue dependiendo del tipo de caballería no de la formación. Este punto ha sido un poco polémico pero creo que esta es una buena solución. No modificamos el movimiento y sólo modificamos el factor del disparo. Otra solución propuesta era modificar el movimiento de las formaciones, pero creemos que eso era añadir confusión. Con la modificación, la caballería en línea pasa a ser bastante vulnerable al disparo. Tener en cuenta que la línea representa realmente que los escuadrones están formados en líneas una detrás de la otra. Muy efectivo para el C/C pues auna fuerza de choque con maniobrabilidad, pero es un blanco bastante enorme.
3.- Página 21. Apoyo entre unidades. Se ha completado este punto. La artillería no apoya, pero tampoco lo hace la infantería en cuadro o erizo ni la caballería en formación de cuña. Los elefantes y los carros pueden apoyar a unidades del mismo tipo: Elefantes a otros elefantes y carros a otros carros.
3.- Página 30: Evasión de la caballería ante infantería cargando. Sólo lo puede hacer si la infantería carga frontalmente. Si la carga es de flanco o por la retaguardia la caballería no puede evadir (La han pillaó con el carrito del helao)
4.- Página 48: Carne de cañón. Es algunos escenarios las tropas D ó E son tan malas que en caso de que sean cargadas por otra unidad, antes de combatir C/C deben de tirar un test de moral. Si sacan 1, 2 ó 3 las tropas huyen y sufren 1 PD. Si sacan cualquier otro resultado, permanecen en el sítio.
También hemos modificado en consecuencia la Tabla de Época Moderna. Recordad que os podeis descargar el reglamento y las tablas desde el propio blog.
Pues eso es todo por ahora. Perdonand las molestias.
Escenarios Época Moderna: post-Napoleónica
Batalla de Huesca 1837. El ejército carlista inició en marzo de 1837 una ofensiva sobre Madrid. Uno de sus primeros éxitos fue la toma de Huesca en mayo de 1837. Los crisitnos intentaron retomarla mediante un ataque por sorpresa. Sin embargo se vieron detenidos al intentar asaltar un monasterio cercano y fracasaron en su intento. En el escenario jugado no cometieron el mismo error.
Guerra Civil Americana
Pea Ridge 1862. Esta es una de las raras ocasiones en que se enfrentaron un Ejército Confederado más numeroso que un Ejército de la Unión. Incluso comenzaron el ataque en mucha mejor posición. Sin embargo el Ejército de la Unión aguantó y venció.
Antietam 1862. Probablemente, la victoria más famosa de Lee pues consiguió vencer a pesar de su grand desventaja numérica gracias a la descordinación del ataque enemigo. Es un escenario muy difícil para el que lleve las tropas confederadas.
- Pueden verse fotos de la batalla en la página web de Batallón Miniaturas.
Guerra Franco-Prusiana
Cruzando la frontera. Una batalla "play-testing" entre los franceses y los prusianos para probar nuestro reglamento en esa época. Los prusianos intentan forzar la frontera francesa y los franceses no se lo ponen fácil sobretodo gracias a su potencia de fuego.
Escenarios Época Moderna: Napoleónica
Trafalgar 1805. Hemos diseñado un nuevo reglamento para jugar batallas navales de los siglos XVII al XIX y aquí dejamos el escenario para jugar la más famosa batalla naval de dicha época.
Talavera 1809. La batalla en la que los franceses descubrieron que los ingleses y españoles no eran tan malos como ellos creían. Esta batalla la jugamos durante las Jornadas de Recreación Histórica celebradas por el club Akra Leuka en Alcoy. En este caso y gracias a un audaz ataque de flanco los franceses se impusieron a los aliados
- Aqui hay unos enlaces a fotos de la batalla:
- Ataque a los campos alrededor de Talavera. Se puede ver a la columna francesa asaltando el baluarte español.
- El asalto al cerro Medellín. Las tropas francesas se disponen a cargar sobre las posiciones inglesas .
Bailen 1808. Este escenario recrea la famosa victoria de los españoles sobre los franceses. Era la primera vez que un ejército napoleónico era compeltamente derrotado. Es un escenario muy difícil para el francés pues el terreno no es el adecuado para la caballería y debe de atacar una posición con el enemigo ocupando las alturas, está en desventaja numérica, algunas de sus tropas suizas pueden desertar y encima combate en pleno verano español por lo que la sed es un autentico problema.
Emboscada en Bornos (Cádiz) 1812. Este escenario esta basado en la salida que protagonizó el general Ballesteros contra la división del general Conroux durante el asedio de Cádiz. A pesar de ser sorprendidos y doblados en número, Conroux reagrupó a sus tropas y consiguió derrotar a los españoles causándoles 1500 bajas y tomando cuatro cañones. Los franceses perdieron 500 hombres. En este escenario sacado de la revista "Cuartel General" se ha supuesto que hay que llevar un convoy de aprovisionamiento a las tropas francesas que asedían Cádiz y este es emboscado en el camino.
Castalla 1813. Esta batalla fue jugada varias veces durante las jornadas de recreación histórica de las Batallas de Castalla, celebradas en la localidad del mismo nombre en julio de 2005. En una de ellas, los franceses consiguieron romper la línea aliada, pero generalmente se repite el mismo resultado histórico.
- Aquí puedes ver unas fotos de la recreación de la batalla con figuras y un par de la recreación con personas.
Escenarios Época Moderna: pre-Napoleónica siglo XVIII
- Puedes ver un par de fotos de la batalla si pinchas aquí.
- Puedes ver fotos de la batalla si pinchas aquí.
Batalla de Sainte Foy. En abril de 1760 los ingleses intentan detener al ejército francés en su avance para retomar Quebec. Nuevamente los franceses vuelven a ganar, pero esta vez a un alto precio.
Batalla de Brandywine. En septiembre de 1777, Washington espera confiado en una posición defensiva sobre el arroyo de Brandywine. Y Howe lo que hace es flanquearle con Cornwallis. Sin embargo y a pesar de ser derrotado, Washington consiguió salvar a su ejército y continuar la revolución que "puso el mundo boca abajo".
Primera Batalla de Saratoga. También conocida como Batalla de Freeman's Farm. El 19 de septiembre de 1777, el general británico Bourgoyne intentó forzar las líneas del General Gates para llegar a Albany. Esta batalla fue el primero de los asaltos de su derrota en Saratoga. Sin embargo en nuestro club obtuvimos el resultado contrario.
Escenarios Época Renacentista y Barroca
Nordlingen. Año 1634. En septiembre de ese año, el ejercito protestante intenta romper el asedio de la ciudad de Nordlingen. Por primera vez se enfrentan las tropas suecas con los tercios españoles. Esta vez los suecos atacan la parte teoricamente más débil de los imperiales.
Escenarios de la Época Medieval
Las Navas de Tolosa. Año 1212. Los ejercitos castellanos y aragoneses con un poco de ayuda del rey de Navarra se enfrentan a los almohades comandados por el Miramamolín. ¿Podrá la caballería pesada cristiana romper las líneas muslmanas o caerán bajo las saetas de los infieles? En el club lo que paso fue esto último.
Batalla de Morat. Año 1476. Carlos el Temerario trata de borrar la humillación de Grandson y al ir a por lana sale trasquilado. Los suizos le pegan tal paliza que no vuelve a levantar cabeza y se convierte en el último duque de Borgoña. Se puede decir que es la última batalla de la Edad Media.
Escenarios de la Época Antigua Clásica
- Puedes ver fotos de la batalla aquí.
- Puedes ver fotos de la batalla en la página web de Batallón Miniaturas.
Escenarios para jugar
- Época Antigua (3000 AC hasta el 1500 DC) donde no habia armas de fuego o su cantidad y eficacia era minima.
- Renacimiento y Barroco (1500 hasta el 1700) donde hacen su aparición las armas de fuego y la infantería recupera su papel protagonista. La epoca de los Tercios, vaya.
- Época Moderna (1700 hasta el 1900). La época de los grandes ejércitos y donde las armas de fuego tienen una gran importancia.
Aquí aparece una serie de escenarios que hemos jugado en nuestro club. Generalmente se describe la topografia con un un mapa del tablero, una lista con el tipo de tropas usadas y su categoría, despliegue inicial, objetivos de los dos bandos, tipos de generales, y por supuesto si hay reglas de escenario particulares. También se hace un resumen de como fue la batalla jugada.
Si juegas en un club, recomendamos que los escenarios se lo baje un árbitro y no un jugador. En el resumen se indican los objetivos de cada bando y la calidad de las tropas. Es mucho más divertido si los jugadores desconocen el objetivo del contrario y a que tipo de tropas se están enfrentando. Aunque eso también es a discreción del árbitro por supuesto.
Pincha en la época en la que estas interesado
Antigüedad
Época Moderna
- Pre-napoleónica
- Napoleónica
- Guerras Carlistas
- Guerra Civil Americana
- Guerra Franco-prusiana
Si quieres hacernos algun comentario o alguna consulta puedes mandarnos un correo